Cátedra: CLACSO
Coordinación: María Cristina Cielo (FLACSO, Ecuador) y María Verónica Gago (Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de General San Martín, Argentina)
Equipo docente: Martha Lucia Bernal Suárez (IDAES-UNSAM, Argentina), Ana Julia Bustos (CONICET, Argentina) y Alioscia Castronovo IDAES-UNSAM, Argentina) Inicio: 27/05/2021 | Inscripción: 26/03/2021 al 24/05/2021
Carga horaria: 12 semanas – 90 horas.
Info en la pagina de CLACSO
Este seminario aborda desde distintas perspectivas políticas, epistemológicas y conceptuales el campo de las economías populares en América Latina. ¿Cómo funcionan? ¿A qué experiencias refieren? ¿Cuáles son sus genealogías y sus territorios? ¿Qué actorxs están involucrados? ¿Qué lógicas productivas y políticas ponen en marcha? ¿Qué temporalidades convocan? ¿Cómo se vinculan a los debates de la economía feminista?
En torno a estos interrogantes, trabajaremos las economías populares desde su multiplicidad: es decir, desde los distintos procesos económicos, sociales, culturales y políticos que implican, delineando así una constelación de problemáticas, coyunturas y espacialidades.
El seminario se inscribe en la experiencia de investigación del Grupo de Trabajo CLACSO “Economías populares: mapeo teórico y práctico” cuyo trabajo de investigación e intercambio transnacional se desarrolló entre 2016-2019 y sigue en el actual trienio (2019-2022) con nuevos desafíos, debates e incorporaciones. Por lo tanto, compromete un marco de investigación colectiva desarrollada en distintas instituciones de diferentes países, territorios y ámbitos vinculados a las economías populares, comunitarias y feministas. Lxs docentes del curso provienen de diversos contextos internacionales e investigan en diferentes territorios, a la vez que participan de un espacio de debate y articulación que va tejiendo en común investigaciones etnográficas, trabajos de campo, reflexiones teóricas y análisis políticos.
OBJETIVOS
- Mapear las perspectivas teórico-prácticas (sus cruces, conflictos y superposiciones) que hoy existen sobre las economías populares, así como las genealogías en las que se inscriben.
- Introducir a lxs participantes del curso en la lectura y el debate conceptual, político y experiencial en torno a lxs actorxs de la economía popular, sus territorios específicos y los conflictos que las atraviesan.
- Producir abordajes críticos para pensar las prácticas económicas en América Latina.
- Actualizar los debates sobre las realidades del trabajo en las metrópolis de nuestra región desde el prisma de las economías populares como realidad de masas y laboratorio de las crisis y recomposiciones del neoliberalismo.
- Cruzar los debates de las economías populares desde las herramientas conceptuales de la economía feminista. Comprender, desde esta intersección, las nuevas formas laborales y las relaciones de sexo-género, en el mapa más global de un régimen de acumulación colonial y patriarcal.
CONTENIDOS
Más allá de la economía y de la informalidad
Economía popular y economía feminista
Tramas comunitarias y reproducción de la vida
Trabajo y explotación en las economías populares
Economías afectivas y transformaciones en territorios
Infraestructuras populares, logística y estrategias migratorias
Autogestión del trabajo, infraestructuras populares y conflictividad social
Procesos de valorización, extractivismo y economías populares
Políticas públicas, finanzas y economías populares
Perspectiva feminista de la deuda y explotación financiera
BIBLIOGRAFIA GENERAL
Arbona, J., Canedo, M.E., Medeiros, C. y Tassi, N. 2014. “El sistema económico popular”. En La economía popular en Bolivia: tres miradas, Tassi N., Hinojosa A. y Canaviri R., eds. La Paz: Centro de Investigaciones Sociales. Leer pp.7-19, 27-38, 89-132.
Castronovo, Alioscia (2018b). ¡Costureros carajo! Trayectorias de lucha y autogestión en las economías populares argentinas. Iconos Revista de Ciencias Sociales. Flacso Ecuador, n. 62, pp. 119-139
Cavallero, L. y Gago, V. (2019). Una lectura feminista de la deuda. Buenos Aires: Rosa Luxemburgo.
Cavallero, L. y Gago, V. (2020).“Endeudar para gobernar: sobre el extractivismo financiero hacia los sectores subalternos”, Revista de investigación CRONÍA 16 (20): 49-59. Universidad Nacional de Río Cuarto.
Cielo, C. (2018) “Desigualdades y formas de gobierno en las articulaciones urbano rurales”, en: D. Martinez. Relaciones y tensiones entre lo urbano y lo rural, Abya Yala: Quito. Pp. 75-99.
Cristina Cielo, Héctor Fabio Bermúdez, Andrea Almeida Guerrero y Mariela Moya (2016). “Aportes de la economía feminista para la comprension del capitalismo contemporáneo”. Revista de la Academia / ISSN 0719-6318 Volumen 21
Denning Michael (2011). “Vida sin salario”. New Left Review
Escobar, Arturo. (2016) "Introducción" y "Capítulo 3" en: Autonomía y diseño: La realización de lo comunal. Popayán: Universidad del Cauca. Sello Editorial. Pp. 25-46 y Pp. 97-126.
Federici, S. (2018). "Introducción" y "Capítulo 1" en: El patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo. Buenos Aires: Tinta Limón Ediciones.
Federici, SIlvia (2018). “Women, Money and Debt: Notes for a Feminist Reappropriation Movement”, Australian Feminist Studies, 33:96, 178-186.
Federici, Silvia (2018). El patriarcado del salario. Buenos Aires: Tinta Limón. Cap. 1.
Fernández Álvarez María Inés, Más allá de la precariedad: prácticas colectivas y subjetividades políticas desde la economía popular argentina, Iconos número 62, pág. 21-38
Gago, V. y Mezzadra, S. (2015): “Para una crítica de las operaciones extractivas del capital. Patrón de acumulación y luchas sociales en tiempos de financierización”, en Nueva Sociedad 255, Enero - Febrero 2015. (págs. 38-52)
Gago, Verónica (2019). La potencia feminista. O el deseo de cambiarlo todo. Buenos Aires: Tinta Limón.
Glave, L. M.; (1989). “Introducción” y “Cap 1. Trajines. Un capítulo en la formación del mercado interno colonial”. Lima: Instituto de Apoyo Agrario.
Gutiérrez Aguilar, R.; Navarro, M.L. (2018) “Claves para pensar la interdependencia desde la ecología y los feminismos”, en: Bajo el Volcán, vol. 18, núm. 28, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.
Hinojosa, A. (2019) ”Introducción” en: Trayectorias poblacionales en y desde La Paz. De la migración interna a la construcción del sujeto político transnacional. La Paz: Instituto de Investigación, Interacción Social y Posgrado Carrera de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales Universidad Mayor de San Andrés.
Informe “Economías populares en la pandemia. Cartografía provisoria en tiempos de aislamiento y crisis global”. (2020). Grupo de trabajo de CLACSO Economías populares: mapeo teórico y práctico”
Mezzadra Sandro y Neilson Brett (2016). La frontera como método, o la multiplicación del trabajo, Buenos Aires: Tinta Limón. Cap. 3 Las fronteras del capital (pág. 103-149)
Mezzadri, Alessandra (2019). “On the value of social reproduction Informal labour, the majority world and the need for inclusive theories and politics”. En Radical Philosophy 2.04 Spring.
Mitchell, T.. 2013. “¿Puede hablar el mosquito?” En Cosmopolíticas: perspectivas antropológicas, coord. por Montserrat Cañedo Rodríguez. Madrid: Trotta.
Prieto, M. Miranda, M.I. 2018. “Rearticular la economía desde los territorios. Hacia una economía de los vínculos para el cuidado de la vida”. En: Vega, C. Martínez, R. y Paredes M., eds. Cuidado, comunidad y común: experiencias cooperativas en el sostenimiento de la vida. Madrid: Traficantes de Sueños.
Rivera Cusicanqui, S. (2010) “Principio Potosí Reverso. Otra mirada a la totalidad” en: Rivera Cusicanqui, S. Et. Al. (2010), Principio Potosí Reverso. Madrid: MNCARS. (pp.2-14)
Rivera Cusicanqui, S. (2018) “Para un esbozo de teoría ch’ixi del valor” y “Fragmentos de yapa en torno a la noción de lo ch’ixi”, en: Un mundo ch’ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. Buenos Aires: Tinta Limón.
Roig, Alexandre (2020) Entrevista: “No alcanza una redistribución del ingreso, hace falta una redistribución del poder” 10 julio de 2020.
Simone, A. 2018. “La productividad de la contingencia en economías populares del sur global”. Íconos. Revista de Ciencias Sociales 62: 153-164.
Simone, AbdouMaliq. People as Infrastructure: Intersecting Fragments in Johannesburg. Public Culture, 16(3), pp. 407-429. ISSN 08992363
Singh, N., González, M. y Garcia, G. 2018. “Convertirse en un comunero”. Ecología Política 55: 8-12.
Tassi, Medeiros, Rodriguez-Carmona, Ferrufino (2013) “Introducción” y “Capítulo 1” en: Hacer plata sin plata: el desborde de los comerciantes populares en Bolivia. PIEB.
Tsing, A. 2013. “La selva de las colaboraciones”. Pp. 266-295 en Cosmopolíticas: perspectivas antropológicas, coord por Montserrat Cañedo Rodríguez. Madrid: Trotta.
Zambrana, Rocío (2020): “Rendir cuentas: Subversiones caribeñas de la deuda”, Eidos no 34, págs. 57-82
Comments